Vistas de página en total

28 agosto 2006

Eutanasia procesal.

Se descubrió el pastel. La pobre chica, en un despiste de su “cuidador” aprovechó para poner pies en Polvorosa, tomar las de Villadiego, y huir despavorida de la casa como alma que lleva el diablo. Dizque escapó mientras Wolfgang Priklopil, su secuestrador, realizaba una llamada telefónica… una de tantas llamadas y una de tantas oportunidades de escapar durante los últimos años, se podría decir.

El final de Wolfgang ha sido el esperado. Suicidio. Al parecer, se tiró a las vías del tren justo cuando pasaba un convoy de cercanías… nuestro amigo se podía haber arrojado al paso de un tren de alta velocidad, o incluso haber impactado contra un tren de mercancías a rebosar de tractores procedentes de Korea, pero no, fue contra un cercanías. Antes se decía que, en caso de resultar atropellado en plena calle, era preferible que el impacto fuera contra un SEAT 127 o un 600 porque nunca se sabe, igual el que se rompía era el coche y la pobre e indefensa víctima quedaba sana y salva… Priklopil, electricista, decidió fastidiar el día a los trabajadores austriacos que regresaban al hogar tras la dura jornada laboral.

El caso es que aquí tenemos un ejemplo muy bonito para exponer el concepto de “eutanasia procesal”. En diciembre de 1995 el filósofo Gustavo Bueno propuso sus «Diez propuestas, 'desde la parte de España', para el próximo Milenio». La propuesta quinta decía: "Implantación de la eutanasia para asesinos convictos y confesos de crímenes horrendos". Allí, Bueno argumenta que esta "eutanasia procesal" no debe confundirse con la pena de muerte puesto que estaría basada en el principio ético de la generosidad. Transcribo las líneas fundamentales de esa argumentación:

"Cuando consideramos al asesino como persona responsable, la interrupción de su vida puede apoyarse en el principio ético de la generosidad, como un acto de generosidad de la sociedad para con el criminal convicto y confeso. (...) En el supuesto de que fuese un imbécil moral sería necesario conseguir, mediante un tratamiento pedagógico adecuado, que el criminal alcanzase la conciencia plena de su culpa, y cuando la hubiera adquirido habría que aplicarle el mismo principio que utilizamos ante el criminal ya consciente de su culpa. (...) Por supuesto, descartamos la aplicación a nuestro caso de la hipótesis de la rehabilitación: suponemos que el crimen horrendo compromete de tal modo la identidad del criminal que su culpa no puede ser expiada. No le aplicaremos la eutanasia, por tanto, por motivos de ejemplaridad sino por motivos de su propia personalidad responsable, una e irrepetible".

Por tanto, podemos decir que, el acto final de Prikolpil, el secuestrador, supone el cumplimiento de las tesis de Bueno. No se suicida porque sea un enfermo mental; antes al contrario, se quita la vida en el momento de lucidez en que comprende el mal que ha causado. Si no se hubiera suicidado la sociedad tendría que haber hecho el trabajo por él. Esta postura viene sustentada por un principio básico para Gustavo Bueno: el valor supremo no es la vida sino la libertad. "La persona libre que ha llegado al grado cero de su personalidad merece un acto generoso de la sociedad que le libere del sufrimiento, un suicidio asistido que tiene por fundamento la generosidad" (La Nueva España 24-7-1997). No hablamos de “pena de muerte”, concepto imposible como el de “círculo cuadrado”, porque “sólo cuando la pena se aplica manteniendo la existencia del penado puede considerarse como pena”.

Debates abiertos en el blog (pincha en el enlace para acceder)

1) La RESPUESTA A MIS CRÍTICOS ha resultado ser muy polémica.
2) Pensamiento Alicia. Aplicación de este concepto a la situación de Israel y Palestina. Alianza de Civilizaciones.
3) José Mª Aznar. España como Nación política. Constitución española de 1978.
4) Cuba. Fidel Castro.
5) Guerra en Palestina. Creación del Estado de Israel.

Evolución del nº de visitas y páginas consultadas agosto 2006:

25 agosto 2006

RESPUESTA A MIS CRÍTICOS

Los lectores de este blog deben saber que desde el pasado día 7 está teniendo lugar un apasionante debate en el apartado AZNAR. La riqueza y variedad de los argumentos enfrentados es la tónica general, por esta razón no debe extrañar que a lo largo de la charla se hayan referido cuestiones de política general, política internacional o filosofía política, sin olvidar temas de candente actualidad como la sucesión de incendios producidos durante el verano en diversas comunidades autónomas, especialmente en Galicia.

No pretendo zanjar aquí la cuestión pero sí he creído conveniente -a fin de evitar la tentación de repetir argumentos-, dar una respuesta genérica a cada uno de mis críticos. Al final, presentaré mis últimas conclusiones.

I.

Bizarro es un sicofante. Su argumentación se reduce a lo siguiente: ante la acusación al gobierno del Partido Popular de ser responsable político de la muerte de 62 militares en el Yak-42 agarra, se pone, va, coge y dice que durante el mandato del gobierno del PSOE murieron 17 militares en un helicóptero en Afganistán… con esto nos viene a decir: “¡y tú más!”. Ante la petición de responsabilidades al PP por la catástrofe del Prestige, bizarro responde con la sucesión de incendios en Galicia… “¡y tú más!”. Supongo que para la muerte de 42 personas en el metro o tren de Valencia ya tenemos la respuesta preparada: los muertos del tren TALGO en Palencia… de nuevo: “¡y tú más!”.

En lo que no ha caído bizarro es que así, sin quererlo, ha jugado un papel instrumental en este debate, por dos razones: 1) por el reconocimiento implícito de los errores cometidos por el PP (“yo lo habré hecho mal pero tú peor”), y 2) por efectuar una crítica demoledora a las posiciones del PSOE. Muchas gracias a bizarro porque en cada una de sus intervenciones me allanaba el camino para las que serán mis conclusiones finales.

II.

Iván afirma que España está rota. Para colmo de males, existe una plataforma islámica en misteriosos valles y lejanos desiertos cuyo afán es recuperar la perdida Al-Andalus.

Para ello, Iván se basa en conjeturas: basta con que un señor Maragall diga que Cataluña es Nación o que un señor Ben Laden diga que reclama Al-Andalus para dar a España por rota y además conquistada por los árabes... ¡Cuánto afán por ver destruida nuestra nación! Recuerda a las películas hollywoodienses dedicadas durante décadas a ver destruida su propia patria por catástrofes o invasiones varias. Y es que hay amores que matan.

Pero con ser esto grave, no es lo peor. Iván, que no prueba ninguna de sus afirmaciones, quedándose por lo general en los meros enunciados titulares, dice hablar en nombre del materialismo filosófico. Hoy nos dice que “existe una plataforma islámica”, una conexión Siria-Irán-Irak-Afganistán, que Ben Laden pretende recuperar Al-Andalus… y mañana nos aporta el siguiente argumento que confirma sus hipótesis: que sí, que estoy convencido de ello… Perdón pero no entiendo así el materialismo filosófico.

Por mi parte, he ensayado estas posiciones en el apartado “Pensamiento Alicia de Julio Paredes” de este mismo blog. Allí se hace una exposición del concepto que se va a manejar, se realiza un análisis crítico de las opiniones de Julio Paredes desde los postulados del materialismo filosófico, probando todas y cada una de las afirmaciones que se realizan. Por decirlo rápidamente, no basta con afirmar que Julio Paredes habla desde el “pensamiento Alicia”, además, hay que probarlo.

Me temo que aquí Iván ha actuado como algún ministro Allendesalazar de la Restauración: “Avena se escribe con hache… ¡y lo hago cuestión personal!”.

III.

Mapi efectúa su análisis de la realidad desde presupuestos idealistas. En algún momento los he calificado de “rousseaunianos” porque se identifican plenamente con los postulados de Juan Jacobo Rousseau: el mito del buen salvaje, el hombre es bueno por naturaleza, etcétera. Si bien sus argumentos son éticamente irreprochables (por cuanto van orientados a la supervivencia del sujeto corpóreo) no lo son tanto desde un punto de vista político: ninguna sociedad política podría sostenerse permitiendo la entrada libre de inmigrantes. Pero de esto Mapi no ha hablado. Además, Mapi dice: “la emigración es un fenómeno intrínseco al hombre”… ¿qué significa ”intrínseco”, quiere decir “genético” tal como afirma la sociobiología? Pero aún hay más: es sabido que no es posible la existencia del individuo con anterioridad al grupo social, entonces, Mapi, ¿qué grupo debe prevalecer en el caso de los fenómenos migratorios? ¿Estamos dispuestos a rebajar nuestro bienestar a costa de someternos a las presiones migratorias?.

CONCLUSIÓN

España es una nación, digan lo que digan los nacionalistas periféricos. Trabajar sobre la base de que España está rota de hecho –y de derecho- es hacerle el juego a los nacionalismos fragmentarios.

Aznar y Zapatero son ideológicamente iguales, aunque tengan sus modos y sus políticas propias. PP y PSOE —derecha e izquierda, si se quiere— son lo mismo (máxime desde que se cayó el muro de Berlín), porque en realidad estos partidos son maquinarias de poder y de funcionarios que se visten de lo que sea, y todos ellos en pos de eso que se llama centro, que no es otra cosa que Estado del Bienestar con sus distintas prioridades para unos y otros. A tanto ha llegado el proceso de ecualización política en la España de la Transición.

IU ha perdido una oportunidad histórica de presentarse como alternativa política al bipartidismo imperante en España.

El problema de la inmigración responde a una distorsión de los mercados financiero, laboral, y de bienes y servicios a escala internacional. La solución a esta cuestión solo podrá ser abordada desde planteamientos estrictamente políticos y no éticos, so pena de poner en riesgo la “eutaxia” política del Estado.

10 agosto 2006

“Pensamiento Alicia” de Julio Paredes (sobre Israel y Palestina)

El presente trabajo está basado en el artículo publicado por el profesor Gustavo Bueno en la revista digital EL CATOBLEPAS en su edición de noviembre de 2005. En un primer momento –en realidad, la parte más extensa de esta intervención- daré unas notas generales sobre en qué pueda consistir el tipo de pensamiento denominado por Bueno como “pensamiento Alicia”. Después realizaré una reexposición crítica de la última intervención de JULIO PAREDES en el debate sobre el conflicto de Palestina como ejercicio de “pensamiento Alicia”.

I. Pensamiento Alicia. [Extractado del artículo citado]

Hay un tipo de pensamientos irreales, creados por personas individuales, que nos ofrecen descripciones o proyectos sobre sociedades futuras, felices y pacíficas. Se nos introduce en ese mundo irreal sin medir las distancias que guarda con el mundo real nuestro; se nos presenta un mundo visitable y visitado de hecho por los hombres, a la manera como Alicia visitaba, según Carroll, el País de las Maravillas. Es a este tipo de pensamiento al que llamamos «Pensamiento Alicia».

Lo característico del «Pensamiento Alicia» es precisamente la borrosidad de las referencias internas del mundo que describe y la ausencia de distancia entre ese mundo irreal y el nuestro. Afirmo que la «Alianza de las Civilizaciones» es un proyecto que tiene todas las características del tipo de pensamiento que hemos denominado «Pensamiento Alicia». El pensamiento de una «Alianza de las Civilizaciones» nos pone ante un escenario planetario muy próximo en el cual las civilizaciones realmente existentes habrán dejado de alimentar sus conflictos y habrán olvidado sus guerras, llegando a comprenderse y abrazarse, aceptando unos los credos de los otros. «Esta es la casa de todos, sin diferencias, de los ricos y de los pobres, de los países con historia y de los que apenas tienen, de los que creen en Dios, o en varios dioses, y de los que no creen. Fue en esta sala –dice el Pensador (Rodríguez Zapatero) en su intervención ante la Asamblea de las Naciones Unidas en Nueva York– donde tuve la certeza de lo necesario que resulta la Alianza de las Civilizaciones». De este modo cristalizó lo que ahora llamamos «Pensamiento Zapatero».

La alianza entre civilizaciones, en sentido estricto, es imposible, salvo que se esté dispuesto a destruir alguno de los aliados o todos. ¿Cómo hacer compatible la poligamia con la monogamia sin destruir uno u otro sistema, o ambos? ¿Y el derecho de propiedad? ¿Cabe una alianza entre civilizaciones que contienen entre sus instituciones la propiedad privada de los medios de producción y aquellas otras que consideran necesario destruir esta institución en nombre del comunismo? ¿Tiene algún porvenir, como modelo de civilización universal, el proyecto de Den Xiaoping de hacer de China un país con dos sistemas?

Pero las circunstancias formales que vacían de todo significado al proyecto de una Alianza de Civilizaciones tienen si cabe más fuerza que las circunstancias materiales. Una alianza entre civilizaciones presupone la posibilidad de representantes personales o comisarios de tales civilizaciones que sean capaces de pactar. Pero, ¿quién puede asumir con títulos fundados la representación de una «civilización» en el momento de tratar de establecer una alianza con otras?

¿Acaso la alianza entre la «civilización católica» y la «civilización musulmana» puede llevarse a cabo a través de la negociación entre el Papa de Roma y el Imán de Bagdad? ¿O es que se supone que las civilizaciones, entidades impersonales, pueden sin embargo establecer alianzas entre sí?

Pero hay algo más. No se trata sólo de un proyecto inocuo y de buena fe, de un libre ejercicio de «Pensamiento Alicia». Lo que en el terreno literario puede dar lugar a resultados agradables e inofensivos, el Pensamiento Alicia aplicado a asuntos de política y economía reales puede ser sumamente peligroso y ofensivo. En efecto, el Pensamiento Alicia desvía, por de pronto, la atención de los problemas reales, como puedan serlo los conflictos entre grupos o clases sociales, o entre ricos y pobres; desdibuja la realidad y transfiere sus problemas a una escala –civilizaciones– inasible por cualquier hombre práctico; encubre, bajo las fantasiosas ideas de las «civilizaciones», los problemas reales e impide centrarlos en sus quicios propios. Lo que el Pensamiento Alicia puede tener de interesante en el terreno literario lo tiene de vergonzoso cuando se aplica a la política y a la cultura como lo hace el Pensamiento Zapatero.

¿Queremos decir con esto que el Pensamiento Zapatero, el Pensamiento de la Alianza de las Civilizaciones no tenga porvenir?

En modo alguno, al contrario, en cuanto pensamiento. Precisamente su condición de Pensamiento Alicia puede abrirle la puerta de millones y millones de individuos con las entendederas sintonizadas para recibir este pensamiento (Cómo ganar amigos de Carnegie, una obra desarrollada según los métodos del Pensamiento Alicia, lleva ya vendidos varios millones de ejemplares).

Pero por mucho que progrese el Pensamiento Zapatero sobre la Alianza de las Civilizaciones, por muchas sesiones del GAN (Grupo de Alto Nivel, de la ONU), por muchas ONGs, reuniones, congresos, seminarios, libros y televisiones que se dediquen a desarrollarlo y cultivarlo, lo que no habrá avanzado ni un solo milímetro es la misma «Alianza de civilizaciones». ¿Cómo podría avanzarse hacia una alianza entre entidades imaginarias cuyos límites sólo pueden ser dibujados en el País de las Maravillas?



II. Pensamiento Alicia de Julio Paredes.

En mi opinión, la intervención de Julio Paredes puede considerarse un caso del tipo pensamiento Alicia. En su escrito observamos las principales características de esta posición, a saber:


- Se nos introduce en ese mundo irreal sin medir las distancias que guarda con el mundo real nuestro:

“Como los Capuleto y los Montesco de "Romeo y Julieta" de Shakespeare. Para mi no hay buenos y malos. Nadie tiene razón. Sólo hay odio. Así nadie puede plantear la cuestión. Siempre se dirá, este mató a ese y el otro a aquel. No llegamos a ninguna parte. No lo vemos, y no vamos a aportar ninguna solución al conflicto. Muy al contrario. Lo único que vamos a hacer es dar más razones a los que matan para que sigan matando. Si acaso, que se han olvidado de cargarse a alguien.

La sensación que se nos queda cuando termina "Romeo y Julieta" es lo estúpidos que somos. Porque todos lo hacemos a nuestro nivel. Todos matamos las ideas de los demás. Yo mismo lo estoy haciendo ahora.”

- Borrosidad de las referencias internas del mundo que describe y la ausencia de distancia entre ese mundo irreal y el nuestro:

“Recuperada esta sensibilidad y esta sensación de ser personas vulnerables y falibles, tenemos que tratar de entender que los buenos y los malos están a ambos lados (como en la guerra civil española, en que se asesinó por los dos lados)”.

- Nos pone ante un escenario planetario muy próximo en el cual las civilizaciones realmente existentes habrán dejado de alimentar sus conflictos y habrán olvidado sus guerras, llegando a comprenderse y abrazarse:

“Todos tenemos derecho a vivir, a tener una residencia ... en definitiva, tenemos que intentar ver a los dos contendientes, con sensibilidad. No tenemos derechos humanos porque lo ponga un papel. Tenemos que sentirlo. No hay que razonar que un judío o un musulmán tienen derecho a tener una residencia en la que vivir tranquilo. No lo razonemos, hay que sentirlo”.

- No se trata de un proyecto inocuo y de buena fe, desvía, por de pronto, la atención de los problemas reales, como puedan serlo los conflictos entre grupos o clases sociales, o entre ricos y pobres; desdibuja la realidad y transfiere sus problemas a una escala –civilizaciones– inasible por cualquier hombre práctico:

“Oriente próximo está secuestrado por la religión, la ideología y el nacionalismo. Estas tres están manipuladas por unos pocos, que son lós únicos que ganan algo con todo esto. Cuando el pueblo, todo él, unos y otros, se den cuenta por fin de esta manipulación, y quieran por fin vivir en paz, a estos pocos se les terminará el cuento.”

07 agosto 2006

Aznar ofreciendo su apoyo a la oposición cubana


Perdón pero, por su interés, no he podido evitar incluir esta viñeta en el blog:

06 agosto 2006

Nota del administrador

En el margen derecho de la página encontraréis el apartado "posts previos", para participar en los debates lo más recomendable es seleccionar aquí el apartado deseado. Esta es la manera más cómoda de seguir la secuencia cronológica de las intervenciones.

Tanto en CUBA como en EL DÍA QUE BOMBARDEARON... están teniendo lugar intervenciones de altísimo nivel. No obstante, cualquiera puede intervenir y dejar su opinión. Por mi parte, algo de lo que he leído me está haciendo reconsiderar mis posiciones iniciales. En estos momentos estoy pergeñando mis respuestas a los últimos comentarios. No resulta nada fácil puesto que esto empieza a parecer una partida de ajedrez (y no miro para nadie, bizarro) en la que cada argumento compromete el siguiente.

Por último, mostraros las estadísticas de entradas en el blog durante la última semana. En el gráfico también aparece el número de páginas visitadas, la diferencia entre ambos indicadores parece señalar que cada visitante rastrea el blog de manera concienzuda.

Los debates que se han abierto entre los propios visitantes han enriquecido enormemente los contenidos de la página web. Mi reconocimiento a todos los participantes.


01 agosto 2006

Cuba


Todo parece indicar que el fin de Castro está próximo. No importa la opacidad informativa característica del gobierno de La Habana porque, a cambio, nos llegan los ecos festivos desde las calles de Miami y podemos imaginar lo que está ocurriendo. Pronosticar la duración del castrismo, una vez muerto el dictador, ya resulta una tarea más complicada como se puede comprender. Si definimos el castrismo como un todo compuesto por los intereses económicos, políticos y sociales de los grupos que rodean a Castro y que podrían sobrevivir a su muerte, entonces no habrá cambios en la Isla. Pero también podría suceder que la alternativa apadrinada por los Estados Unidos fuese peor que la propia enfermedad: Mas Canosa murió pero quién duda de sus verdaderas intenciones una vez alcanzado el poder. A buen seguro la "perla del Caribe" volvería a una situación pre-revolucionaria, esto es: cuando no votaban ni los «negros analfabetos», ni las mujeres, ni los no propietarios, reduciendo el censo a 100.000 cubanos, como ha recordado recientemente Noam Chomsky.
En mi opinión, la valoración que se ha hecho de la situación de Cuba a lo largo de estos casi cincuenta años no ha tenido en cuenta un hecho incuestionable: el país se encuentra en estado de excepción. Es más, la práctica totalidad de las democracias occidentales prevén qué hacer en sus constituciones en caso de encontrarse en esta misma situación, y la respuesta no difiere demasiado con lo que pasa en cuba:
Así, en la Constitución española de 1978 podemos leer, artículo 55: "Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3; artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Se exceptúa de lo establecido anteriormente el apartado 3 del artículo 17 para el supuesto de declaración de estado de excepción". Para ahorrar tiempo a los lectores del blog, este artículo dice que se suspenden los derechos de reunión; derecho a la libertad y a la seguridad; inviolabilidad del domicilio; secreto de las comunicaciones; circular por el territorio nacional; expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opinión; comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión; secuestro de publicaciones, grabaciones y otros medios de información; derecho a la huelga; y, por último, el derecho de los trabajadores y empresarios a adoptar medidas de conflicto colectivo.
¿Aceptaríamos esto en España pero en Cuba no?
Si todas estas medidas le pueden parecer excesivas a alguien que observe la cuestión cubana simplemente como un caso más de dictadura latinoamericana injusta debería quizá completar su análisis con las acciones llevadas a cabo por las instituciones o por particulares norteamericanos en relación con Cuba: leyes Helms-Burton, Torricellli, intentos de asesinato de Fidel, o, sin ir más lejos, la mera existencia de la base militar de Guantánamo. Aquí, los Estados Unidos ocupan militarmente una zona de Cuba de manera ilegal desde 1903, pocos años después de que la isla se independizara de España. Hay que recordar que el tratado por el cual los EE.UU. ocupan la base es el "Convenio para las estaciones carboneras y navales"... nada que ver con el uso que se le da al complejo desde tiempo inmemorial y más concretamente desde que lo han reconvertido en hotel de lujo, y perdón por la ironía.
En resolución, la idea-fuerza de este escrito vendría a decir lo siguiente: la dictadura de Fidel se ha mantenido en el tiempo y ha tenido la dureza que ha tenido debido a las acciones encaminadas por los Estados Unidos a recuperar el control de la isla, perdido en la revolución de 1959. Cualquier estado soberano habría endurecido su legislación interna ante el acoso de la primera potencia económica y militar del mundo. La alternativa democrática a la sucesión de Fidel, si es tutelada por los Estados Unidos, puede suponer otro triste episodio más en la historia de un pueblo que está maldito, como es el pueblo cubano.

Site Meter